Los sueldos los petroleros de abril se convierten en otro tema de discusión entre el frente sindical y el sector empresarial. Más de 10 mil trabajadores fueron afectados, quedándose en sus casas por pedido de las diferentes contratistas ante la imposibilidad de ingresar a los yacimientos. Durante tres semanas, los accesos estaban cortados en el conflicto entre los autoconvocados de la salud y el Gobierno de Neuquén. Guillermo Pereyra, secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, manifestó que las empresas que no paguen los sueldos íntegros tendrán los reclamos correspondientes a la autoridad laboral y hasta retención de servicios. Esto también atento a que las empresas regionales expresaron que no tendrían los fondos necesarios para afrontar sueldos. Las operadoras, en especial YPF que es la de mayor peso en la industria hidrocarburífera, informaron a los sindicatos del sector que reconocerán el 100% de los sueldos y otros compromisos en los contratos con sus proveedores. La situación de los sueldos de abril convulsiona al sector, justo cuando gremios y empresas están tratando de alcanzar un acuerdo por la paritaria del 2020 y del 2021. "Algunas de las empresas dueñas del yacimiento van a hacer frente a esto. Entonces, si le van a reconocer a las pymes, no sé por qué las pymes no quieren pagarles a los trabajadores", expresó Marcelo Rucci, secretario administrativo del sindicato petrolero en recientes declaraciones radiales. De lo que están seguros en el gremio es que los trabajadores no cobrarán algunos conceptos como las viandas, pero se tratará de que los ítems variables no provoquen un recorte de hasta el 40% del salario habitual. Y más después de un 2020 en el que los trabajadores petroleros tuvieron que aceptar condiciones como las suspensiones y el recorte salarial para sostener los puestos de trabajo y colaborar con la industria ante el desplome de la demanda por la pandemia del COVID-19. Además, cierto es que las certificaciones de los servicios llevan entre 30 y 60 días, a veces más, por lo tanto las contratistas recibieron en abril lo trabajado en el primer trimestre del 2021. Un trimestre que además fue récord dado que solamente en el mes de marzo hubo 178 mil barriles por día en Neuquén, 733 etapas etapas de fractura en Vaca Muerta y comenzó el mayor movimiento de perforadores. Así fue hasta el impacto de los piquetes que paralizaron Vaca Muerta durante 21 días. En estos días estarán puestos los ojos de las certificaciones para las pymes y contratistas de mayor porte cuando tengan que negociar su situación y lo que efectivamente facturen hacia los meses de junio y julio. Las pymes serán las más perjudicadas, que tienen un arrastre desde 2019, cuando el congelamiento del precio interno del crudo frenó las inversiones petroleras.